Premio Alejandro Ángel Escobar 2021 en Ciencias Sociales y Humanas fue otorgado al profesor Alejandro Ulloa Sanmiguel de la Univalle

El profesor titular de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle Alejandro Ulloa Sanmiguel ganó el Premio Alejandro Ángel Escobar 2021 en Ciencias Sociales y Humanas.

El trabajo con el cual el profesor Ulloa Sanmiguel obtuvo este premio se denomina «La salsa en tiempos de ‘nieve’. La Conexión Latina Cali – Nueva York (1975 – 2000)».

Por otra parte, el profesor asociado de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano Manuel Alejandro Moreno Camacho recibió una de las Menciones de Honor en esta misma categoría.

El profesor Moreno Camacho recibió esta mención por la investigación «La intervención social y el gobierno de la población. Análisis del dispositivo de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia».

Los ganadores del Premio Alejandro Ángel Escobar 2021 en Ciencias Sociales y Humanas fueron anunciados en una ceremonia transmitida este 14 de octubre, a las 8:00 a.m. a través de la página web, el canal de YouTube y las redes sociales de la Fundación.

Los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar son considerados como el más alto galardón científico que se entrega en el país, no sólo por la excelencia de quienes los han recibido, sino por el rigor de los jurados encargados de adjudicarlos.

La Fundación Alejandro Ángel Escobar otorga anualmente tres premios en Ciencias: Exactas, Físicas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanas; y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible-Camila Botero Restrepo; así como un premio en la categoría de Solidaridad. Al mismo tiempo, se otorgan Menciones de Honor en todas las áreas si el Jurado así lo decide.

Sobre La salsa en tiempos de «nieve»

Tres procesos paralelos enlazan a Santiago de Cali con Nueva York desde los años setenta hasta el final del siglo XX, en un vínculo de ida y vuelta que el autor llama la conexión latina: la industria discográfica – y del espectáculo – de la salsa, liderada por la compañía Fania desde 1964 en Nueva York, que tendrá en Cali uno de sus mercados más importantes en América Latina; la industria de la cocaína, producida en Cali a partir de los años setenta (además de Medellín), que tendrá en Nueva York su principal mercado en el mundo, como centro de consumo y distribución para otras ciudades norteamericanas; y la migración de colombianos, entre ellos muchos caleños y vallecaucanos que viajaron a la Gran Manzana en la misma época.

La convergencia de los tres procesos y sus múltiples entrelazamientos -condensados en la ecuación salsa/narcotráfico/drogadicción- tuvieron un gran impacto social, simbólico y cultural en Santiago de Cali, a pesar de que se ha convertido en un tema tabú del que no se habla, ni en la historia de la salsa ni en la historia de la ciudad.

Es la hipótesis desplegada en este libro, basado en los hallazgos de la indagación etnográfica, en los estudios alusivos al tema y en las historias de vida recaudadas con diferentes inmigrantes que se identificaron como caleños y salseros, admitieron haberse involucrado en el narcotráfico en uno o varios eslabones de la cadena, y en ambos puntos de la conexión. Los datos suministrados por ellos, y su interpretación de esa experiencia, se integran en el análisis con los aportes de músicos, productores y otros agentes del espectáculo salsero que vivieron de cerca la relación entre los términos de la ecuación.

Sobre La intervención social y el gobierno de la población

Esta tesis doctoral aporta a la discusión sobre los dispositivos de intervención social desde la perspectiva de la psicología social y los estudios de la gubernamentalidad. Incluye una revisión sobre la intervención social como objeto de estudio y una discusión conceptual sobre los procesos de gubernamentalidad y biopolítica en el horizonte actual de gestión de la cuestión social. También propone una elaboración conceptual y una propuesta operacional para el estudio de los procesos de intervención social desde la perspectiva del análisis de dispositivos.

Estas cuestiones se aplican al estudio de caso del dispositivo atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia, a través de la construcción de conocimiento en torno a tres categorías de análisis: lo prescrito, lo actuado y lo emergente. 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*