La Asamblea del Valle del Cauca está tomando cartas en el asunto para fortalecer la protección y promoción del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) en la región. El diputado Juan Carlos Rengifo Arboleda expresó el interés del cuerpo colegiado en consolidar las acciones que buscan preservar esta importante figura y su impacto en la industria turística del departamento.
Rengifo Arboleda señaló que, si bien existen iniciativas departamentales en los diez municipios vallecaucanos que integran el PCC, estas acciones a menudo resultan dispersas y no se perciben como un aporte integral a la conservación de esta declaratoria de la UNESCO.
Ante esta situación, la Asamblea ha liderado durante los últimos cuatro meses un trabajo colaborativo con la Universidad del Valle, los municipios involucrados y los entes territoriales ligados al sector turístico. El objetivo es construir un proyecto de ordenanza que cree el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural Cafetero, el cual sería liderado por la Gobernación del Valle. Este consejo buscará visibilizar y fortalecer las acciones de la administración departamental y la Asamblea en pro del PCC.
Como parte de este proceso, la Asamblea sesionará este jueves en la sede de la Universidad del Valle para llevar a cabo un debate de control político a la Secretaría de Cultura. En esta sesión, se espera que la secretaría informe sobre las acciones adelantadas en cumplimiento de la declaratoria de la UNESCO. Además, se socializará con los asistentes el proyecto de ordenanza que busca institucionalizar el Consejo Departamental.

Aspecto de un cultivo de café en el Valle del Cauca
Los diez municipios del Valle del Cauca que forman parte del Paisaje Cultural Cafetero son Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo (incluyendo su área urbana), Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa. El diputado Rengifo Arboleda destacó la importancia de esta zona por su caficultura de ladera, sus paisajes montañosos y la rica cultura «paisa», con una mayor predominancia cafetera en el nororiente del departamento, específicamente en Alcalá, Caicedonia, Sevilla y Ulloa. La iniciativa de la Asamblea busca unificar esfuerzos para garantizar la protección y el desarrollo sostenible de este invaluable patrimonio regional.