Un nuevo impulso a la educación de calidad y la cobertura en el departamento se logra con la firma del Gran Acuerdo por la Educación del Valle del Cauca, que nace de la articulación entre el sector público, el privado, la academia y la sociedad civil, en el marco de la Agenda Regional del Valle del Cauca.
Este Gran Acuerdo, que busca garantizar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos los niños y niñas, es una apuesta colectiva para trabajar en cinco estrategias claves: La educación inicial, la consolidación de competencias en lectura, escritura y matemática; en la preparación de profesores; en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y en la pertinencia entre el sector productivo y educación terciaria.
“En nuestra competitividad, uno de nuestros problemas no es la calidad de la educación, sino la cobertura, por eso hemos querido hacer esta alianza por la educación del Valle del Cauca regional, en este trabajo que hemos venido realizando, nosotros hemos fortalecido mucho la calidad de la educación, por ejemplo en las Pruebas Saber estamos más cerca ya del promedio nacional que es muy importante, pero además estamos trabajando en competencias de matemáticas, en lectura, en oralidad que nos está apoyando el sector privado, por ejemplo, Asocaña. Entonces, todo eso es para poder lograr articularse más con el sector privado y poder seguir fortaleciendo la educación”, indicó la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.
Las diferentes entidades se comprometieron en este Gran Acuerdo a movilizar capacidades, recursos y alianzas para que en el 2030 el Valle del Cauca se ubique entre los mejores departamentos del país en educación.
“Este es un acuerdo fundamental, porque aunque hemos firmado muchos acuerdos y pactos por la educación, hoy nos estamos comprometiendo el sector privado, la Gobernación, la Alcaldía de Cali y todas las otras entidades territoriales, todos a trabajar por la educación para que mejoremos en ese índice de competitividad”, anotó la directora de Propacífico, María Isabel Ulloa.
Asimismo, Francisco Zavala, miembro del equipo de educación del Banco Mundial en Colombia, destacó la articulación de las entidades para generar esta sinergia y compromisos para trabajar juntos. “Es un paso fundamental, que yo complementaría con dos conceptos claves: Uno es trabajar estratégicamente y con base en evidencia. Hay que trabajar en las cosas en donde más podemos tener resultados y aprovechando todo el conocimiento que ya se tiene en otras regiones para lograr los mejores resultados en los aprendizajes de los niños. Es clave esta alianza para que trabajemos juntos, encaminados a esas acciones que mejor pueden transformar la educación, disminuir los rezagos educativos y alcanzar trayectorias educativas completas en los estudiantes del departamento”.
Este Gran Acuerdo detalló la secretaria de Educación del Valle, Ofelia Dorado, tiene “unos elementos fundamentales que son la educación inicial con el propósito de sumar más estudiantes en la parte de cobertura, pero al mismo tiempo trabajar para la consolidación en competencias de lectura y escritura”.
También estamos trabajando por la preparación y cualificación de nuestros docentes, agregó la funcionaria y señaló que, “por ejemplo, en la Gobernación del Valle del Cauca estamos articulados también con convenios para el fortalecimiento de la capacitación de nuestros docentes y directivos de las instituciones educativas de los 34 municipios no certificados del Valle del Cauca. Igualmente, apuntarle el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, y por último, esa pertinencia entre el sector productivo, pero también el sector de educación terciaria. Todo esto con el firme propósito de tener un mejoramiento para la calidad de la educación en el Valle del Cauca”.
Dejar una contestacion