El Gobierno del Valle del Cauca presentó ante la Asamblea Departamental los avances de la Ley 2453 de 2025 en un informe contundente sobre casos de violencia política que hoy enfrentan lideresas, funcionarias, y mujeres del departamento y el país. Agresiones simbólicas, psicológicas, mediáticas y digitales que buscan limitar la participación de las mujeres en la vida pública fueron expuestos ante los asambleístas.
En su intervención, la secretaria General de la Gobernación del Valle del Cauca, Liza Rodríguez, rechazó con firmeza las agresiones que en los últimos meses han buscado deslegitimar el liderazgo femenino en el departamento mediante ataques personales e insultos estigmatizantes. «Quiero decirles, señoras diputadas y señores diputados, que los derechos de las mujeres no son de derecha, ni de izquierda, ni de centro. Cuando algunos afirman que instrumentalizamos el movimiento de mujeres para no venir a dar la cara, con sus palabras nos violentan y nos revictimizan porque faltan a la verdad. Vamos a seguir alzando la voz por las mujeres vallecaucanas», dijo la funcionaria.
La directora Jurídica del Departamento, Diana Vanegas, expuso casos que demuestran cómo opera la violencia política de género, desde calificativos como “villana”, “emperadora”, “sátrapa” o “tirana” para disminuir su autoridad; hasta la animalización digital de mujeres líderes, la difusión de imágenes manipuladas para ridiculizar su apariencia, y ataques a la orientación sexual de mujeres en política para desacreditar su capacidad. «No son opiniones ni debates democráticos, es violencia política. Son ataques que buscan expulsar a las mujeres del espacio público y quebrar su liderazgo por razón de género«, enfatizó.
La diputada Lina Segura respaldó la necesidad de visibilizar estos hechos. «La violencia política contra las mujeres no distingue colores. Cuando una mujer es animalizada, calumniada o ridiculizada en redes, no solo se afecta a ella, se intimida a todas las que queremos participar. Nuestro deber es proteger la democracia, no permitir que el odio marque la agenda«, manifestó.
Desde el Gobierno del Valle se adelanta la campaña ‘No más Misoginia’ y la socialización de la Ley 2453 de 2025, que ordena la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres en espacios políticos.
La diputada Segura ecordó que el control político es un mecanismo constitucional legítimo, que evalúa la gestión pública con argumentos, cifras y decisiones verificables. La misoginia, en cambio, es violencia, se expresa en insultos, ataques al cuerpo, burlas, sexualización, montajes digitales o calificativos que no se usarían contra un hombre. Mientras el control político fortalece la democracia, la misoginia la destruye al convertir la diferencia política en agresión de género. Por ello, el departamento insistió en que seguirá promoviendo debates respetuosos y combatiendo, con rigor jurídico y pedagógico, toda forma de violencia política contra las mujeres.
Dejar una contestacion