Con el propósito de articular esfuerzos interinstitucionales y garantizar que la implementación del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural se realice con transparencia, participación y respeto por las diferentes comunidades campesinas, indígenas y afro, se instaló el primer Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria del Valle del Cauca.
“La Reforma Agraria no es solamente darle tierra a los campesinos, afrodescendientes o indígenas, es darles tierra, pero además darle proyectos productivos, darles dignidad y seguridad en esas mismas tierras. Pero lo que ha venido pasando con la Agencia Nacional de Tierras, ANT, es que está entregando tierras, pero, en muchas ocasiones, no tienen condiciones dignas para que ellos vivan. Este Comité es muy importante porque aquí vamos a hablar de reforma agraria y desarrollo rural integral, no solamente de entregar tierras, la Gobernación del Valle está dispuesta a apoyar a los campesinos con proyectos productivos”, indicó la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.
Durante la instalación del Comité, señaló además que “estamos aquí para trabajar conjuntamente y que de esa manera quienes salgan beneficiados sean los campesinos y nuestra gente vallecaucana”, al tiempo que expresó sus preocupaciones frente a las decisiones tomadas por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en relación con la entrega de predios en el departamento.
En este sentido, Adolfo Guevara Sánchez, coordinador de la Unidad Gestión Territorial de la Agencia Nacional de Tierras del Valle, indicó que en este “Comité va a impulsar la mesa de seguimiento de todos y cada uno de los predios que solicitan, no solamente las asociaciones campesinas, sino también los diferentes grupos étnicos y lo va a hacer a través de la valoración y las decisiones que van a tomarse a través de los comités municipales también de Reforma Agraria”.
Representantes de comunidades del Valle resaltaron el espacio que les permitirá contar una reforma agraria integral. “La importancia es que podemos expresarnos a través de las asociaciones, es mirar qué predios hay; los campesinos no se le ha dado tierras como a los indígenas y afro, entonces este comité es importante porque se va a reflejar toda la idiosincrasia, toda la problemática, todos los proyectos que el campesinado tiene”, comentó Isabel Enriqueta Muñoz Luna, representante de CodeAgro, Cooperativa de Desarrollo Agropecuario.
“El Comité de Reforma Agraria del departamento es muy importante para nosotros en las diferentes municipalidades que corresponden al departamento porque es la forma de articular el desarrollo agropecuario que se debe hacer para lograr la reforma agraria que se requiere en Colombia”, anotó Heiner González, campesino de Yotoco.
Entretanto, Lilian Stella Hincapié, procuradora Ambiental, Minero Energético y Agraria para el Valle, aseveró que “la Reforma Agraria tiene como propósito la entrega de tierras al campesino, pero con un fin, y es la vinculación que tienen ellos estos en esa cadena alimenticia. La preocupación es que se están entregando unos predios en donde no es posible el cultivo, tienen que tenerse en cuenta las zonas que se están entregando, los predios que se están entregando, y por supuesto que esto no puede ser con desconocimiento de las autoridades regionales, ni mucho menos con el desconocimiento de campesinos en el Valle”, anotó.
La secretaria de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Valle, Ángela Reyes, precisó que el Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria en el departamento se da con el decreto 1940, de noviembre del 2024. “Desde que nosotros llegamos al Gobierno departamental, una de las grandes apuestas de la Gobernadora es apoyar la reforma agraria integral, y esa es la razón por la cual empezamos todo el proceso para tener este decreto para poder, de manera organizada, apoyar el proceso de entrega de tierras en el departamento. A su vez, la Agencia Nacional de Tierras, que ejerce la Secretaría Técnica ha venido fortaleciendo los comités municipales, pero es allí donde nosotros queremos, con el diálogo, poder revisar qué proyectos productivos podemos fortalecer en la región de manera justa”, concluyó la funcionaria.
Dejar una contestacion