Mientras el país se despuebla, Riofrío celebra: El primer bebé del 2025 es un símbolo de esperanza

El nuevo “riofriense” fue recibido personal médico y administrativo con aplausos, un detalle especial y un vídeo que recorre las redes sociales en el que reconoce que es “un hecho poco común y un gran logro para la comunidad”.

POR: JOSÉ ARBEY SÁNCHEZ

RIOFRIO / DIARIO DE TULUA

Mientras Colombia afronta una histórica disminución en la tasa de natalidad, en Riofrío, un municipio de quince mil habitantes en el centro del Valle del Cauca, celebra con pompa, ostentación y publicidad el nacimiento del primer bebé del año 2025.

En esta localidad, cuya densidad por habitantes es de 52,56 habitantes por kilometro cuadrado, en el año 2024 sólo se registró el nacimiento de dos niños, uno en el mes de enero y el otro en noviembre.

De acuerdo con las estadísticas de natalidad de Riofrío, la mayoría de sus habitantes han nacido en los centros médicos de Tuluá y Cali. Con el propósito de cambiar esta realidad e incentivar el nacimiento de auténticos “riofrienses”, el hospital Kennedy suscribió un pacto por la vida materna con la Secretaría de Salud de la Gobernación del Valle del Cauca denominado “Hospital Padrino”.

De acuerdo con este Pacto, la estrategia “Hospital Padrino” surge como un modelo de innovación social en salud dirigido a poblaciones en condición de vulnerabilidad y riesgo en salud. También busca garantizar una maternidad segura por el bienestar de las madres y sus bebés reduciendo la mortalidad materna y complicaciones durante el embarazo y el parto.

Las directivas del Hospital Kennedy esperan que los partos que se registren durante 2025 sean atendidos por el personal médico de este centro asistencial del nivel I de baja complejidad que atiende pacientes afiliados y beneficiarios de los regímenes contributivos y subsidiados.

El nuevo “riofriense” fue recibido por la gerente Martha Isabel Rivera y el personal médico y administrativo con aplausos, un detalle especial y un vídeo que recorre las redes sociales en el que reconoce que es “un hecho poco común y un gran logro para la comunidad”.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística,  Dane, entre enero y octubre de 2024, la natalidad en Colombia cayó  un 14,5% en comparación con el mismo período del año anterior, marcando la cifra más baja en la última década. Este fenómeno causará un fuerte impacto en los diferentes sectores de la sociedad y la economía.

El portal de noticias Infobae, recientemente indicó que, a nivel regional, Colombia ocupa el séptimo lugar en América Latina y el Caribe en cuanto a tasas de fecundidad más bajas, con un promedio de 1,63 hijos por mujer. Ese dato refleja una tendencia que también afecta a países como Chile, Costa Rica y Uruguay que presentan cifras aún menores, con tasas de 1,14, 1,32 y 1,4 hijos por mujer, respectivamente.