Petro le incumplió al Valle con el Tren de Cercanías

Con la negativa de avalar el 70% de la cofinanciación que corresponde a la nación para el Tren de Cercanías del Valle, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha querido ponerle freno a este proyecto estratégico, a pesar de que el Valle del Cauca cumplió rigurosamente con todos los requisitos para verlo circular a lo largo de más de 74 kilómetros de la red férrea para conectar a Cali, Jamundí, Yumbo, Palmira y hasta el aeropuerto ‘Alfonso Bonilla Aragón’. A pesar de tener todo listo para hacer realidad la construcción de los primeros 23.14 kilómetros del tramo priorizado entre Cali y Jamundí.



“Con tristeza y decepción, debemos anunciar a los vallecaucanos que el Gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, ha querido frenar el Tren de Cercanías. Un proyecto que nació del corazón de nuestra región, construido con la ilusión y el esfuerzo de todos los vallecaucanos. Este tren, que hoy el Gobierno nacional no avala, no es un proyecto de una sola persona, de Eder, de Dilian o de un partido político. Es un sueño colectivo de toda una región, del sector público y privado que nos unimos por propósitos comunes que representan transformación, progreso y esperanza de un futuro mejor para los vallecaucanos”, dijo la gobernadora Dilian Francisca Toro al confirmar que el Gobierno nacional no respondió al llamado de la región con la firma del convenio de cofinanciación y el aval técnico final
para el Tren de Cercanías del Valle, antes de que se iniciara la Ley de Garantías. La medida que impone restricciones para convenios interadministrativos y otras contrataciones entró en rigor el 8 de noviembre.

La firma del convenio de cofinanciación garantizaba el 70% de los recursos por parte del Gobierno nacional. Aportes que se unirían al 30% de los recursos asegurados por la Gobernación del Valle del Cauca y las alcaldías de Cali y Jamundí. Sin embargo, el Jefe de Gobierno no cumplió su compromiso con los vallecaucanos. No fue escuchado ni el llamado insistente de la gobernadora Dilian Francisca Toro ni de los alcaldes, de Propacífico, del sector gremial, de los concejos de Cali y Jamundí, la Asamblea del Valle ni de diferentes sectores que reclamaron el aval. Tampoco tuvieron respuesta las múltiples cartas enviadas al Gobierno nacional.

“Durante años, desde las alcaldías de Cali y Jamundí, la Gobernación del Valle y con el apoyo de Propacífico, hemos trabajado sin descanso para cumplir cada requisito, cada compromiso. Declaramos este proyecto como estratégico porque creemos en su poder transformador y un motor para el crecimiento e integración del departamento. Esta negativa daña y frustra un cronograma de ejecución que permitiría que el próximo año se diera la licitación y se suma a otros incumplimientos de proyectos importantes como la vía Mulaló -Loboguerrero, la profundización del canal de acceso al puerto de Buenaventura, entre otros, que no solo afectan la competitividad del departamento sino del país”, agregó la gobernadora en alocución junto a los mandatarios locales.

La firma del convenio significaba para el proyecto cumplir con el cronograma para por fin arrancar obras en 2028, generar más de 14.500 empleos directos e indirectos y poner en marcha el sueño de un tren eléctrico capaz de movilizar 160 mil personas diariamente, integrar 21 estaciones del MIO y reducir en al menos 24 minutos el trayecto entre Jamundí y la terminal de transportes en Cali.

Ya lo había indicado la mandataria antes de que expirara el plazo para recibir el aval, y de que la Gobernación del Valle y las alcaldías de Cali y Jamundí firmaran el convenio de cofinanciación para reafirmar la disposición de los recursos para el primer tramo priorizado del Tren de Cercanías.
 
“Todos los estudios técnicos ya los presentamos al Ministerio, tenemos los recursos el Distrito de Cali, la Gobernación del Valle, el municipio de Jamundí, tenemos todo listo para que nos puedan dar el 70 % de la cofinanciación que está establecido en la Ley de Metros. Solamente nos falta la autorización del Presidente de la República, del CONFIS y del Ministerio de Hacienda para que nos puedan dar el aval técnico del Ministerio de Transporte. Por parte de la región tenemos todo listo”, había reiterado la mandataria.

Pero el proyecto no solo se estancó en la búsqueda de la firma presidencial, quedó en medio de una narrativa de desinformación sobre el curso de los aportes nacionales. “No vamos a recibir recursos, están equivocados los que piensan eso, lo recursos van a salir del Gobierno nacional y los gobiernos municipales y departamental en 2028, cuando nosotros no estaremos aquí, ni Petro ni Dilian ni Eder ni Paola. Esos recursos no van a entrar a la Gobernación, llegarán a la empresa que gane la licitación. Este no es el Tren de Cercanías de Dilian, ni de Eder, es de los vallecaucanos para mejorar la calidad de vida, los viajes, para disminuir problemas ambientales con un tren que es eléctrico”, dijo entonces la mandataria.

Así, un sueño de casi una década, símbolo de integración regional fue detenido en medio de la Ley de Garantías. Sin embargo, la gobernadora Dilian Francisca Toro llama a la unión y a no rendirse, “es momento de seguir luchando por lo que creemos justo. Vamos a seguir trabajando, buscando soluciones, tocando puertas, porque este sueño no se detiene aquí. Muchas gracias a todos los que han creído en este proyecto y han trabajado con nosotros para hacerlo realidad. Su apoyo y confianza son fundamentales para nosotros. No nos daremos por vencidos, seguiremos adelante, trabajando con determinación y el corazón lleno de esperanza para cumplir este sueño colectivo: el de hacer realidad el Tren de Cercanías. Estoy convencida de que juntos podemos lograr grandes cosas y construir un futuro mejor para nuestra región”.

El Valle del Cauca cumplió

El desconcierto es general en el departamento, especialmente porque se cumplió con todos los requisitos exigidos por la nación para que el Tren de Cercanías del Valle se hiciera realidad.

Los requisitos técnicos para emitir el aval técnico final por parte del Ministerio de Transporte quedaron al día. Se cuenta con acta de perfil de aportes suscrita entre el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Transporte, SITREN y la Financiera de Desarrollo Nacional, como responsables de los análisis financieros. 

Así mismo, el pasado 23 de julio se firmó el acta de perfil de aportes del proyecto y el 1 de agosto se realizó el Comité de Redistribución de Vigencias Futuras de proyectos del sector transporte, entre el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Hacienda, cumpliendo los requisitos para emitir el aval fiscal. 

En el Departamento Nacional de Planeación quedó listo el borrador del documento CONPES, y el Ministerio de Transporte solicitó la declaración de importancia estratégica del tramo priorizado del proyecto. Con esto listo se hubiera podido convocar a Preconpes y posteriormente, a emisión del CONPES para luego ir al Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS.

Semáforo en rojo para el desarrollo

Sin la firma del convenio de cofinanciación ni el aval técnico final, el Tren de Cercanías del Valle queda parado frente al semáforo en rojo del Gobierno nacional, con pocas posibilidades de encarrilarse a corto plazo, pues podría perderse el trabajo de casi una década en estudios y diseños, la cooperación internacional y más de 34 mil millones de pesos invertidos. 

De no avanzar, tendrían que actualizarse los estudios, especialmente el de demanda de pasajeros, cuya vigencia es de 5 años. Así, la suerte del Tren de Cercanías dependerá del esfuerzo de las autoridades locales y regionales para que no se detenga el sueño construido por los vallecaucanos para tener un sistema moderno de transporte, y del nuevo gobierno de otorgar el aval para la cofinanciación, el CONPES y su aprobación en el CONFIS.

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, señaló que “el tren de cercanías no es un proyecto que se nos haya ocurrido hace un año o dos años, llevamos diez años los vallecaucanos trabajando para volver este sueño realidad. Hoy tenemos recursos, la voluntad política de la Gobernación del Valle Alcaldía de Jamundí y la Alcaldía de Cali, tenemos las vigencias futuras, tenemos el clamor del pueblo para construir este proyecto de transporte masivo moderno”.

Entre tanto, Paola Castillo, alcaldesa de Jamundí, pidió tener en cuenta que el Tren de Cercanías se necesita, “será un símbolo para Jamundí. Hemos vivido difíciles momentos en Jamundí y este proyecto va a permitir movilizar nuestra economía, el empleo, para Jamundí es el proyecto más importante”.

Aseguró María Isabel Ulloa, directora Ejecutiva de Propacífico, que “este es un proyecto de región en el que hemos pasado todas las etapas. Necesitamos de ese 70% para poder arrancar, lo que implicaría que debemos esperar siete meses o más dependiendo del Gobierno nacional”.

Por eso, asegura el diputado Hugo Perlaza, presidente de la Asamblea Departamental, el Presidente le falla a «los vallecaucanos. Tu mezquindad politiquera pudo más que el progreso de toda una región. Quisiste detener a la gobernadora, pero terminaste afectando el avance y las oportunidades de los vallecaucanos. Presidente, usted nunca tuvo la voluntad de cumplirle al valle, ni con el tren de cercanía, ni con el acueducto de Buenaventura, ni con la seguridad que tanto reclaman nuestros municipios».

Las voces que lamentan la decisión llegan de distintos sectores. De quienes madrugan a sus trabajos y quienes creen en que la infraestructura transforma vidas y regiones, dijo el director ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca, Juan Manuel Sanclemente, quien aseguró que “la nación incumplió con los trabajadores que pierden hasta dos horas diarias en trayectos, con los hogares que gastan 28% de su salario en transporte, y con el planeta, pues el tren al ser eléctrico evitaría más de 313 mil toneladas de Co2 emitidas a la atmósfera. El tren no llegó, pero los ciudadanos lo necesitan. El Valle del Cauca seguirá defendiendo este proyecto porque el desarrollo no se posterga, se construye”.

Para Diego Ospina, director ejecutivo de Cotelco Valle, se está “desconociendo el papel fundamental que tiene el Valle del Cauca en el desarrollo de nuestro país y de su competitividad”. 

Desde el gremio de los agricultores, Francisco Lourido, director ejecutivo de la SAG Valle, aseguró que “es muy grave, era algo que esperaba todo el departamento”, mientras Héctor Fabio Cuéllar, del Comité Departamental de Cafeteros, dijo que es un mensaje negativo para los vallecaucanos y para el valle del Cauca”.

Es que, al frenar el Tren de Cercanías, dijo Rafael Muñoz, director ejecutivo Acopi Valle, “dejamos de ser una ciudad competitiva a nivel mundial y en el país”.
“Se van a perder empleos, se pierden los recursos que ya se invirtieron en estudios de demanda, sería aplazar la obra mucho más tiempo”, dijo Gloria Villegas, directora ejecutiva de Adicomex.

Brany Prado, director de Acodres Pacífico, dijo que “pudo el trabajo individual y no el trabajo en equipo. Demostramos que el departamento tiene una articulación poderosa, estamos seguros que con trabajo en equipo no vamos a dejar morir un proyecto estratégico tan importante”.

Y en esto coincide la gobernadora Dilian Francisca Toro quien afirmó que “los vallecaucanos no nos rendimos, los vallecaucanos seguimos trabajando en el Tren de Cercanías. Si todos seguimos unidos, trabajando de la mano, lo vamos a lograr”.

El Valle del Cauca cumplió y ahora el Tren de Cercanías sigue esperando la luz verde de la nación porque el Valle del Cauca merece su tren.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*