¡Histórico! Valle del Cauca lidera la lucha contra el racismo con el Primer Observatorio Étnico-Racial de Colombia

DIARIO DE TULUA. En un paso trascendental para la equidad y la justicia social en Colombia, el Valle del Cauca se ha convertido en el primer departamento del país en establecer un Observatorio contra la Discriminación Étnico-Racial. Esta iniciativa, aprobada por la Asamblea Departamental, marca un hito en la erradicación del racismo y en la protección de la integridad de los diversos grupos étnicos que habitan la región.

El Observatorio no es solo un símbolo; es una herramienta fundamental para consolidar información, generar alertas tempranas y orientar acciones institucionales que permitan enfrentar de manera efectiva los actos de exclusión que aún persisten. Su creación responde a una necesidad imperante en un departamento donde la población afrodescendiente, con más de 1.4 millones de personas (el 30.4% del total nacional), según la Encuesta de Calidad de Vida de 2018, es uno de los grupos étnicos más importantes. Solo Cali, el Distrito con mayor población afro del país, alberga a más del 28.6% de esta comunidad.

Un Compromiso Político e Institucional Firme

La Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, destacó el Observatorio como «un espacio de reflexión y un compromiso tanto político como institucional en la erradicación del racismo». Por su parte, Óscar Lenis, secretario de Asuntos Étnicos, subrayó la importancia de la plataforma para visibilizar la problemática de la discriminación y, crucialmente, para establecer un protocolo de atención que facilite el acceso a la justicia para las víctimas, permitiéndoles llevar sus casos ante la Fiscalía General de la Nación.

El diputado Jonathan Velásquez reforzó esta visión, al afirmar que el Observatorio será el instrumento para «luchar contra la exclusión». Según Velásquez, la iniciativa permitirá «canalizar esa información, esos datos y que desde el gobierno departamental se continúe esa ruta porque es que en el Valle no podemos permitir ningún tipo de discriminación”.

Impacto Amplio y Estratégico

El impacto esperado de este Observatorio es multifacético. Se proyecta que mejore significativamente la recopilación y el análisis de datos sobre discriminación, impulse la implementación de estrategias educativas y de sensibilización, y facilite el acceso a la justicia al orientar a las víctimas. Además, esta acción contribuirá directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la equidad y la reducción de las desigualdades.

Ciencia, Tecnología e Innovación al Servicio de la Inclusión

En una medida complementaria y visionaria, la Gobernación del Valle también presentó la Red Étnica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Redecti). Esta iniciativa busca promover activamente la inclusión y la participación de las comunidades étnicas en ámbitos que tradicionalmente les han sido ajenos. Hasta el momento, 360 jóvenes afrodescendientes e indígenas han sido formados en estas áreas, con ofertas que incluyen incluso programas de maestría y doctorado.

Sandra de las Lajas Torres, subdirectora de Estudios Socioeconómicos, Ciencia, Tecnología e Innovación de Planeación del Valle, explicó que Redecti busca «que las comunidades con saberes ancestrales como la partería y el conocimiento de la biodiversidad, trabajen junto con la ciencia». Esta sinergia no solo apunta a mejorar productos y su comercialización, sino a fortalecer el desarrollo comunitario y a sanar el dolor de la discriminación a través del conocimiento y el emprendimiento.

Con estas dos audaces iniciativas, el Valle del Cauca no solo se posiciona a la vanguardia nacional en la lucha contra el racismo, sino que también sienta las bases para un desarrollo más inclusivo, equitativo y respetuoso de la diversidad cultural y étnica de su gente.